Opinión - julio 2011
-
Tópicos del marketing / y 2: Los tópicos on line, por David Torrejón
27 de julio 2011Como esta serie se haría muy larga y tenemos por delante,
además, un paréntesis tras del cual nadie se acordaría de ella, lo mejor va a
ser terminarla ya. Para ello acumularé unos cuantos tópicos que deberían
desaparecer del mundo on line, una verdadera mina en este capítulo.Internet acabará con los spots. Este es de los
mejores. Resulta que el formato publicitario interactivo que más crece son los
vídeos. A veces se trata del mismo spot que se pasa en la tele, en otras
ocasiones es una pieza especial. ¿Qué es mejor? No hay reglas. Si tienes un spot
que es un bombazo y no lo mueves en internet es que te falta un tornillo en un
sitio clave del cerebro. Si tienes un spot aburrido y mediocre y lo llevas a la
red te pincharán en el aspa a más velocidad que Bruce Lee te suelta un guantazo.
Si creas una pieza especial y te sale mala, el resultado será el mismo y habrás
invertido un extra.La publicidad convencional está muerta.
Imaginemos el sector que más mueve en internet y que más tiempo lleva en ese
entorno ¿Turismo, por ejemplo? Veamos lo que dice el CEO de Virgin Atlantic,
Steve Ridgway, poco sospechoso de conservadurismo, en The Online Journal de
McKinsey y acerca de la exitosa campaña de televisión del 25 aniversario de la
línea aérea. Más allá de los esfuerzos below the line, que reconoce, afirma que
“la campaña fue una revelación, y francamente una sorpresa ver lo poderoso que
podía ser para nosotros ponernos en el mercado a través de este gran y creíble
escaparate, en lugar de concentrarnos sólo en el fragmentado mundo en el que
todo el mundo dice que tenemos que estar”.En internet, una buena idea se vuelve viral.
Otro tipo poco sospechoso para hablar del tema es Duncan Watts, sociólogo y
responsable de investigación en Yahoo!, autor de Everything is obvious: Once you
know the answer. En el mismo medio dice: “Un reciente ejemplo de una fuerte
intuición que resulta ser falsa es la influencia del boca-oreja…Lo que hemos
encontrado es que nada se difunde así. Al contrario, la mayor parte se quedan a
un paso del origen. Esto es un ‘shock’ para quienes estudian la difusión y para
los anunciantes virales”. Las investigaciones de Watts demuestran que todos los
virales masivos lo han sido porque han tenido apoyo mediático. Para meditar en
vacaciones.David Torrejón es director editorial de Publicaciones
Profesionales
-
Tópicos del marketing / y 2: Los tópicos on line, por David Torrejón
27 de julio 2011Como esta serie se haría muy larga y tenemos por delante,
además, un paréntesis tras del cual nadie se acordaría de ella, lo mejor va a
ser terminarla ya. Para ello acumularé unos cuantos tópicos que deberían
desaparecer del mundo on line, una verdadera mina en este capítulo.Internet acabará con los spots. Este es de los
mejores. Resulta que el formato publicitario interactivo que más crece son los
vídeos. A veces se trata del mismo spot que se pasa en la tele, en otras
ocasiones es una pieza especial. ¿Qué es mejor? No hay reglas. Si tienes un spot
que es un bombazo y no lo mueves en internet es que te falta un tornillo en un
sitio clave del cerebro. Si tienes un spot aburrido y mediocre y lo llevas a la
red te pincharán en el aspa a más velocidad que Bruce Lee te suelta un guantazo.
Si creas una pieza especial y te sale mala, el resultado será el mismo y habrás
invertido un extra.La publicidad convencional está muerta.
Imaginemos el sector que más mueve en internet y que más tiempo lleva en ese
entorno ¿Turismo, por ejemplo? Veamos lo que dice el CEO de Virgin Atlantic,
Steve Ridgway, poco sospechoso de conservadurismo, en The Online Journal de
McKinsey y acerca de la exitosa campaña de televisión del 25 aniversario de la
línea aérea. Más allá de los esfuerzos below the line, que reconoce, afirma que
“la campaña fue una revelación, y francamente una sorpresa ver lo poderoso que
podía ser para nosotros ponernos en el mercado a través de este gran y creíble
escaparate, en lugar de concentrarnos sólo en el fragmentado mundo en el que
todo el mundo dice que tenemos que estar”.En internet, una buena idea se vuelve viral.
Otro tipo poco sospechoso para hablar del tema es Duncan Watts, sociólogo y
responsable de investigación en Yahoo!, autor de Everything is obvious: Once you
know the answer. En el mismo medio dice: “Un reciente ejemplo de una fuerte
intuición que resulta ser falsa es la influencia del boca-oreja…Lo que hemos
encontrado es que nada se difunde así. Al contrario, la mayor parte se quedan a
un paso del origen. Esto es un ‘shock’ para quienes estudian la difusión y para
los anunciantes virales”. Las investigaciones de Watts demuestran que todos los
virales masivos lo han sido porque han tenido apoyo mediático. Para meditar en
vacaciones.David Torrejón es director editorial de Publicaciones
Profesionales
-
Tópicos del marketing / y 2: Los tópicos on line, por David Torrejón
27 de julio 2011Como esta serie se haría muy larga y tenemos por delante,
además, un paréntesis tras del cual nadie se acordaría de ella, lo mejor va a
ser terminarla ya. Para ello acumularé unos cuantos tópicos que deberían
desaparecer del mundo on line, una verdadera mina en este capítulo.Internet acabará con los spots. Este es de los
mejores. Resulta que el formato publicitario interactivo que más crece son los
vídeos. A veces se trata del mismo spot que se pasa en la tele, en otras
ocasiones es una pieza especial. ¿Qué es mejor? No hay reglas. Si tienes un spot
que es un bombazo y no lo mueves en internet es que te falta un tornillo en un
sitio clave del cerebro. Si tienes un spot aburrido y mediocre y lo llevas a la
red te pincharán en el aspa a más velocidad que Bruce Lee te suelta un guantazo.
Si creas una pieza especial y te sale mala, el resultado será el mismo y habrás
invertido un extra.La publicidad convencional está muerta.
Imaginemos el sector que más mueve en internet y que más tiempo lleva en ese
entorno ¿Turismo, por ejemplo? Veamos lo que dice el CEO de Virgin Atlantic,
Steve Ridgway, poco sospechoso de conservadurismo, en The Online Journal de
McKinsey y acerca de la exitosa campaña de televisión del 25 aniversario de la
línea aérea. Más allá de los esfuerzos below the line, que reconoce, afirma que
“la campaña fue una revelación, y francamente una sorpresa ver lo poderoso que
podía ser para nosotros ponernos en el mercado a través de este gran y creíble
escaparate, en lugar de concentrarnos sólo en el fragmentado mundo en el que
todo el mundo dice que tenemos que estar”.En internet, una buena idea se vuelve viral.
Otro tipo poco sospechoso para hablar del tema es Duncan Watts, sociólogo y
responsable de investigación en Yahoo!, autor de Everything is obvious: Once you
know the answer. En el mismo medio dice: “Un reciente ejemplo de una fuerte
intuición que resulta ser falsa es la influencia del boca-oreja…Lo que hemos
encontrado es que nada se difunde así. Al contrario, la mayor parte se quedan a
un paso del origen. Esto es un ‘shock’ para quienes estudian la difusión y para
los anunciantes virales”. Las investigaciones de Watts demuestran que todos los
virales masivos lo han sido porque han tenido apoyo mediático. Para meditar en
vacaciones.David Torrejón es director editorial de Publicaciones
Profesionales
-
¿Cuál es la combinación perfecta para que los medios de pago en internet tengan posibilidad de éxito?
13 de julio 2011La columna de David Torrejón del número 1381 de la revista Anuncios habla de concentración, conveniencia e incluso confianza como las tres Cs que podrían tener la combinación perfecta para que los medios de pago en internet tuvieran, al menos, una posibilidad de éxito. Sin embargo, dice Torrejón, el hecho de que la receta sea conocida no implica que los implicados sean capaces de llevarla a cabo.
Accede al resto del contenido de la columna y déjanos tu opinión.
http://www.marketingnews.es/varios/opinion/1058564028705/concentracion-conveniencia-medios-on-line.1.html?utm_source=newsletter&utm_medium=marketingnews&utm_campaign=20110712
-
¿Se están reinventando las agencias de medios?
07 de julio 2011Las novedades se van agolpando en torno a las agencias de medios, ya sea de forma individual o como parte de un grupo de ellas. En menos de un mes se ha hablado de Performics, Xaxis y de un gran proyecto en el área digital en el que colaborarían Ymedia con profesionales de primera línea salidos de otras grandes agencias de medios.
¿Son estos movimientos síntoma de que las agencias de medios están reinventándose de forma acelerada para asumir los efectos de la revolución digital?.
Accede al editorial de la revista Anuncios correspondiente al número 1380 y déjanos tu opinión.
http://www.marketingnews.es/varios/opinion/1058372028705/agencias-medios-dibujando-modelo.1.html