Opinión
-
TV-Internet: cuestiones de convivencia (y audiencia)
13 de febrero 2012Las rutas de la televisión y de internet cada vez parecen tener más puntos en común; o quizá sería mejor decir la ruta de los contenidos televisivos y de internet, pero en cualquier caso, la crecientemente estrecha convivencia de estos dos medios es un fenómeno de enorme significación y por ello no es extraño que éste sea el contenido que vertebre el seminario de televisión de AEDEMO, una de las grandes citas del sector publicitario en nuestro país, que se celebra esta semana en la ciudad de Cádiz.
Esa convivencia tiene en el momento actual dos facetas básicas: una es el fenómeno ya asentado y creciente, especialmente entre el público más joven, de la multiplicación de las pantallas o el consumo de los contenidos televisivos a través de ordenadores y dispositivos móviles; fenómeno, por otra parte, muy propiciado por las propias cadenas a través de sus páginas web. Empieza a asumirse en las planificaciones de medios e incluso los profesionales plantean la posibilidad de que los presupuestos publicitarios destinados a esas nuevas pantallas, que ahora salen de la partida de publicidad digital, se integren pronto en los de publicidad televisiva, con los que tienen una correspondencia más real.
La segunda faceta es la televisión conectada, que supone la traslación al televisor, mediante la tecnología adecuada y crecientemente extendida, de los hábitos de navegación y consumo de contenidos en la web. Se trata este de un fenómeno todavía más aspiracional o hipotético. La tecnología lo permite, pero la experiencia de navegación está lejos de ser óptima, y los niveles de uso son, en consecuencia, aún poco más que anecdóticos. Por otra parte, en este caso el juego televisivo se complica, pues del diálogo tradicional y todavía prevalente cadena de televisión-espectador se pasa a un tablero en el que juegan fabricantes de televisores, compañías tecnológicas, productores de contenidos, empresas de vídeo bajo demanda y, claro está, cadenas y televidentes. También gobiernos y entidades supranacionales están tomando parte en un juego que parece destinado a ser muy popular, pero que necesita de una tecnología mejorada y quizá más amigable.
La cuestión que plantean una faceta y otra, y que resulta bien pertinente en el marco de un seminario tan orientado a la investigación como el de AEDEMO, es cómo se va a investigar la audiencia de esos fenómenos, cómo se les van a asignar magnitudes que resulten útiles e interesantes para los anunciantes. La espiral casi infernal de novedades que propicia la tecnología no da respiro. Recién asimilado por los medidores y por el sector el reto de la TDT, y recién adjudicado el concurso para la medición online, se presenta este nuevo desafío para la investigación de audiencias. El cual llega, por otra parte, en un momento en el que las cadenas de televisión ven reducirse sus recursos como consecuencia de la contracción inversora, y en el que la televisión, con seguir siendo muy importante, ha perdido peso relativo en las planificaciones de los anunciantes y sus agencias. Los participantes en el seminario de AEDEMO no echarán de menos, a lo que parece, temas sobre los que debatir y reflexionar.
Editorial Anuncios
TrackBack
URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00e008db1b538834016762144047970bMás abajo hay una lista de los enlaces de los blogs que hacen referencia a TV-Internet: cuestiones de convivencia (y audiencia) :
Los comentarios de esta entrada están cerrados.
Comentarios